Entradas populares

viernes, 20 de octubre de 2023

INICIO

PRESENTACIÓN

Bienvenido a mi blog, mi nombre es Pablo, soy estudiante de doble grado de Educación infantil y Educación Primaria en el centro universitario de magisterio ESCUNI. 

Desde que estudiaba en Bachillerato me gustaba poder enseñar y interactuar con los niños. Espero que este blog sea interesante y te sirva de ayuda. En dicho blog iré subiendo entradas con diferentes contenidos y conceptos que hemos ido durante las distintas clases de esta asignatura. 

¡Muchas gracias por tu atención y espero que lo disfrutes!

EVIDENCIAS

RECURSOS UTILIZADOS


ACTIVIDAD. EL QUIJOTE. 

OBRA PARA EXPLICAR: DON QUIJOTE DE LA MANCHA:


  • Contextualización: Don Quijote de la Mancha se ubica en el Siglo de Oro de la literatura española (siglos XVI y XVII). Los movimientos artísticos que prevalecían en ese momento eran el Renacimiento y el Barroco.


  • Resumen:

    • Alonso Quijano es un hidalgo,  que vive en algún lugar de La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de caballería. Se entrega a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y creyendo que él también puede emular a sus héroes de ficción.

    • Con este fin, recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo y desgarbado caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero, también necesita una dama, por lo que transforma el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado y le da el nombre de Dulcinea del Toboso. Por último, se cambia el nombre por el de Don Quijote, que rima con el del famoso caballero Lanzarote (Lancelot). Vuelve a su casa y consigue convencer a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero.

    • Don Quijote sale de nuevo con Sancho. Aunque menos famosa, esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador. Después de ser derrotado. El hidalgo y desengañado caballero vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide salir a vivir nuevas aventuras. Llega ya muy enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y pide perdón a todos por sus locuras.


  • Lenguaje: tienen una manera diferente de hablar. La jerga de los personajes nos ayuda a definir la personalidad de cada uno de ellos. A lo largo de toda la novela podrás leer las expresiones más cultas y las vulgaridades más coloquiales de la época.

  • Espacio: es real ya que se desarrolla en lugares que se pueden ubicar geográficamente como la ciudad de Toledo, la Mancha, Zaragoza y el río Ebro.

  • Tiempo:

  • Época en que se escribe la obra: fue escrita en dos partes. La primera parte en 1605 y la segunda parte en 1615.

  • Época que describe la obra:  siglos XVI y XVII.

  • ÉPOCA EN LA QUE SE DESARROLLA LA HISTORIA: COMIENZOS DEL SIGLO XVII.


  • Personajes: 


DON QUIJOTE: SE HA VUELTO LOCO POR LEER TANTAS NOVELAS DE CABALLERÍA. SALE DE LA ALDEA PARA VIVIR SU PROPIA AVENTURA.


SANCHO PANZA: LABRADOR QUE ACOMPAÑA A DON QUIJOTE EN SU AVENTURA E INTERPRETA EL ROL DE ESCUDERO.


ROCINANTE: CABALLO DE DON QUIJOTE QUE ESTÁ PRESENTE EN TODAS LAS AVENTURAS.


DULCINEA: NO ESTÁ MUY PRESENTE EN LA OBRA FÍSICAMENTE PERO SIEMPRE ESTÁ EN LOS LABIOS DE DON QUIJOTE.


  • Temas: 

    • EL AMOR

    • LA SOCIEDAD DEL MOMENTO

    • LA LIBERTAD

    • LOS LIBROS

    • LA AMISTAD






ANALISIS POEMA

COMENTARIO POEMA


 “A UN OLMO SECO” . ANTONIO MACHADO.



Al olmo viejo, hendido por el rayo 11 A

y en su mitad podrido, 7 b

con las lluvias de abril y el sol de mayo 11 A

algunas hojas verdes le han salido. 11 B


¡El olmo centenario en la colina 11 C

que lame el Duero! Un musgo amarillento 11 D

le mancha la corteza blanquecina 11 C

al tronco carcomido y polvoriento.11 D


No será, cual los álamos cantores 11 E

que guardan el camino y la ribera, 11 F

habitado de pardos ruiseñores. 11 E


Ejército de hormigas en hilera 11 F

va trepando por él, y en sus entrañas 11 G

urden sus telas grises las arañas. 11 G


Antes que te derribe, olmo del Duero, 11 H

con su hacha el leñador, y el carpintero 11 H

te convierta en melena de campana, 11 I

lanza de carro o yugo de carreta; 11 J

antes que rojo en el hogar, mañana, 11 I

ardas de alguna mísera caseta, 11 J

al borde de un camino; 7 k

antes que te descuaje un torbellino 11 K

y tronche el soplo de las sierras blancas; 11 L

antes que el río hasta la mar te empuje 11 - 

por valles y barrancas, 7 l

olmo, quiero anotar en mi cartera 11 M

la gracia de tu rama verdecida. 11 N

Mi corazón espera 7 F

también, hacia la luz y hacia la vida, 11 N

otro milagro de la primavera. 11 F


Antonio Machado - A un olmo seco de Campos de Castilla



  1. Métrica y rima.


El poema queda formado por treinta versos con rima consonante con versos endecasilabos y heptasilabos, excepto el verso  número 24 que no tiene rima y queda suelto o independiente. 


  1. Figuras literarias.

En el poema encontramos las siguientes figuras literarias: 


  • Personificación: “lame el Duero” , “y en sus entrañas urden sus telas grises de arañas”

  • Anáfora: “Antes que”

  • Paralelismo: “Las lluvias de Abril y el sol de Mayo”

  • Metáfora: “Ejército de hormigas en hilera”, “No será cual los álamos cantores”



  1. Interpretación del poema


En el poema el poeta expresa la vida de un olmo seco y su reverdecimiento cuando llega la primavera. Todo ello va relacionado con la naturaleza con las distintas figuras literarias que hemos visto en este mismo. 


VANGUARDIAS

Durante una de las clases hemos podido trabajar e incorporar nuevos conocimientos sobre las Vanguardias en España a nuestro blog, y aquí le dedico su apartado. 

Estuvimos tratando algunas de las vanguardias más importantes que han tenido lugar a lo largo de la historia de la literatura. 

Por mi parte algunas ya eran conocidas dado que las estudié en bachillerato, pero otras eran totalmente desconocidas. en concreto y como se ve la imagen, el profesor trató de aportarnos acerca del surrealismo en España, una rama perteneciente a las vanguardias muy diferente. 

Al resto, que consiste en que cada alumno de la clase ha tenido que realizar una frase distinta, de manera aleatoria, sin conocer la del resto. de esta forma y posterior el profesor ha ido sacando las frases y poniéndolas a modo de poema surrealista, y esto es lo que nos ha quedado.




ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR

Este apartado consiste en diseñar una actividad que integre literatura y medios audiovisuales o digitales, como pueden ser la música al cine o los videojuegos. en ella, hemos incluido ciertos objetivos, contenidos y criterios de evaluación que aparecen en la Ley actual de Educación. 

Por mi parte, jamás me habría pensado trabajar algo así, pero fue una actividad junto a mis compañeros Paula e Iván, bastante innovadora y a mi forma de de ver sencilla de ejecutar en el aula en un futuro.


jueves, 19 de octubre de 2023

APUNTES

LITERATURA

SIGLOS DE ORO

S.XVI - S.XVII

El siglo de Oro español es un periodo que abarca los siglos XVI Y XVII que comienza en el Renacimiento y finaliza en el Barroco, es decir, se encuentra entre dos movimientos literarios muy diferenciados.

El término "siglo de Oro" fue empleado por primera vez, por el marqués de Valdeflores, José Luis Velázquez, en 1754 en Orígenes de la poesía castellana para referirse, eso sí, únicamente al siglo XVI. Más adelante, se amplió la definición para que el mismo término, abarca no solamente el Renacimiento, sino además, el Barroco.

Los Reyes Católicos fundaron un estado fuerte, debido a la llegada de la Inquisición, lo que además, produjo la expulsión de los judíos no conversos en 1492. En el mismo año se produce la reconquista de las nuevas tierras en el territorio español. Se descubre América. Este momento supuso un gran esplendor cultural y económico a nivel internacional, desarrollándose a su vez otras artes como: la música, la arquitectura y la literatura.


EL RENACIMIENTO (s.XV):

  • ORIGEN:

El Renacimiento se origina en Italia en el siglo XV y desde allí se proyectará hacia otros puntos de Europa, pero con matices locales y diferencias que en algunos casos llegan a ser profundas. Tomando como referencia el arte italiano. El Renacimiento se divide en dos grandes períodos: el Quattrocento y el Cinquecento. La división puede resultar arbitraria pues muchos artistas participan de ambos períodos. En el siglo XV el núcleo de poder es la Florencia de los Médicis, mientras que en el XVI estarán en la Roma papal. 

  • El Quattrocento (siglo XV): etapa de experimentación artística. En este siglo se advierte, especialmente en Italia, una explosión artística, que permite hablar de un período preciso en la evolución del Renacimiento. 

  • Cinquecento (siglo XVI): Es el segundo período renacentista que suele hacerse coincidir con las primeras décadas del siglo XVI y que coincide con el período más clásico. A partir del 1530 los artistas de la época evolucionarán hasta romper el lenguaje clásico. Seguirán los elementos formales característicos del clasicismo, aunque empleados ahora al margen de las normas. Esta etapa se la conoce como Manierismo.


  • CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS ESPAÑA:

  • Influencia de los clásicos: uno de los elementos más evidentes de que nos encontramos ante una obra renacentista es que, en ella, abundan las referencias a autores que eran propios de la Antigüedad. Por ejemplo, Ovidio, Platón, Cicerón, Séneca, Dante, Bocaccio, etcétera.

  • Belleza ideal: en estos textos también nos encontramos con que se nos muestra una belleza idealizada que se aproxima mucho a la perfección. Es un momento en el que se rinde un gran culto a la belleza y se recrean espacios bucólicos e idílicos para poder disfrutar de ella.

  • Mujeres idealizadas: la búsqueda de la belleza ideal hizo que se presentarán a mujeres idealizadas y que, todas ellas, cumplían con una serie de atributos como, por ejemplo, tener el cabello rubio, la tez blanca, transmitir pureza, etc.

  • Predominio de la sencillez: los autores renacentistas ofrecen textos y poemas sencillos, bucólicos y hermosos. No se dedicarán a presentar historias demasiado fuertes o con emociones intensas, sino que se decantan más por escenas sencillas en las que exista una placidez general.

  • Mundo interior: los autores del Renacimiento literario español están influenciados por el humanismo y la visión antropocéntrica del mundo. Por tanto, en sus textos aprovecharán para indagar en el interior del ser humano y, así, conocer mejor la naturaleza de las personas, sus emociones, sus pulsiones, etc.

  • La importancia de la mística: otro elemento característico de la época era el misticismo. Al investigar de forma concisa el interior del ser humano, se llegaban a conclusiones místicas acerca de las emociones, las energías...

  • Lenguas vernáculas: no debemos olvidar que en la transición del XV al XVI es cuando nos encontramos en el apogeo de las lenguas románicas en detrimento del latín. Todo ello, se puede ver en los autores renacentistas que comienzan a usar estas lenguas en el plano literario dándoles, así, el posicionamiento de prestigio que no tenían hasta el momento.

  • Temas: durante este periodo, los temas que se trataban en la literatura cambiaron plenamente. Pasaron de ser temas religiosos a ofrecer escritos en los que se hablaba del amor, de la naturaleza y de la mitología clásica como referente del comportamiento humano.


LÍRICA:

LA LÍRICA QUE SE CULTIVÓ DURANTE EL RENACIMIENTO ES UN TIPO DE COMPOSICIÓN EN EL QUE SE CONTINUARON CULTIVANDO LAS FORMAS DE LA EDAD MEDIA PERO CON INFLUENCIAS ITALIANAS QUE PODEMOS VER EN AUTORES COMO GARCILASO DE LA VEGA. ESTE TIPO DE POESÍA SE CARACTERIZA POR:

  • desmarcada

    LENGUAS ROMANCES: SE USA LA LENGUA NATURAL Y QUE SE HABLABA EN LOS PUEBLOS.

  • desmarcada

    NUEVOS TEMAS: APARECEN NUEVAS TEMÁTICAS LÍRICAS QUE PRESTABAN ATENCIÓN AL AMOR PLATÓNICO, A LA BELLEZA, A LA MITOLOGÍA, A LA NATURALEZA, ETCÉTERA.

SE ADOPTARON ALGUNOS LEMAS CLÁSICOS COMO, POR EJEMPLO, "CARPE DIEM","TEMPUS FUGIT".

EL RENACIMIENTO IMPONE UNA DIVISIÓN ENTRE LO NATURAL Y LO SOBRENATURAL. AHORA HAY, POR UN LADO, ESCRITORES MUNDANOS, COMO GARCILASO DE LA VEGA (VER ABAJO); POR OTRO AUTORES QUE EXPRESAN SENTIMIENTOS RELIGIOSOS, TANTO EN VERSO COMO EN PROSA.

LOS DOS ESTILOS DE POESÍA RELIGIOSA SON:

  • ASCÉTICA: LA ASCÉTICA TRATA DE PERFECCIONAR A LAS PERSONAS CUMPLIENDO ESTRICTAMENTE LAS OBLIGACIONES CRISTIANAS

  • MÍSTICA: LA MÍSTICA TRATA DE EXPRESAR LOS PRODIGIOS QUE ALGUNOS PRIVILEGIADOS EXPERIMENTAN EN SU PROPIA ALMA AL ENTRAR EN COMUNICACIÓN CON DIOS. DESTACAN AUTORES COMO SAN JUAN DE LA CRUZ Y SANTA TERESA DE LA CRUZ.

NARRATIVA:

  • NOVELAS DE CABALLERÍAS: LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS TENÍAN COMO ÚNICO OBJETIVO DIVERTIR RELATANDO LAS HAZAÑAS Y AVENTURAS (MUCHAS VECES INVEROSÍMILES) DE HÉROES."AMADÍS DE GAULA" (1508). ES LA NOVELA QUE FIJA EL GÉNERO Y SIRVE DE MODELO A LA LARGA SERIE QUE CONTINUARÁ DESPUÉS.

  • NOVELA PASTORIL: SE TRATA DE UN TIPO DE NARRACIÓN BUCÓLICA EN LA QUE SE NOS PRESENTA UN MUNDO IDEAL Y REPLETO DE BELLEZA. AQUÍ SE SUELEN TRATAR TEMAS COMO EL AMOR Y SE PRESENTA A LA MUJER AMADA DE UNA FORMA IDEALIZADA. LA NATURALEZA TIENE UNA PRESENCIA MUY IMPORTANTE EN ESTOS TEXTOS QUE RECREAN UN MUNDO QUE CASI ROZA LA PERFECCIÓN.

  • NOVELA PICARESCA: COMIENZA ESTE GÉNERO QUE SE DESARROLLARÁ PLENAMENTE EN EL BARROCO, EN LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO DE ORO. SU ANTECEDENTE ES EL LAZARILLO DE TORMES, OBRA IMPRESCINDIBLE EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. "EL LAZARILLO DE TORMES" (1544). ES UNA NOVELA REALISTA QUE REFLEJA LA MISERIA FÍSICA Y ESPIRITUAL QUE EXISTÍA EN ESPAÑA EN LA ÉPOCA.

  • NOVELA CORTA: “LAS NOVELAS EJEMPLARES” ES UN CONJUNTO DE NARRACIONES DE TEMAS Y ESTILOS HETEROGÉNEOS Y DIFÍCILES DE CLASIFICAR. EN EL PRÓLOGO A ESTAS OBRAS SE ENCUENTRA EL FAMOSO AUTORRETRATO DE CERVANTES.

TEATRO:

EL TEATRO RENACENTISTA ESPAÑOL ES UN GÉNERO LITERARIO QUE SE DESARROLLÓ EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI Y XVII. ESTAS OBRAS DE TEATRO SE CARACTERIZAN POR SU COMPLEJIDAD TEMÁTICA, SU RIQUEZA LINGÜÍSTICA Y SU CAPACIDAD PARA REFLEJAR LOS VALORES Y LAS PREOCUPACIONES DE LA ÉPOCA.

  • LAS OBRAS DE TEATRO RENACENTISTAS OFRECEN UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA EXPLORAR LA LENGUA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.

  • LAS OBRAS DE TEATRO RENACENTISTAS SON UNA HERRAMIENTA EXCELENTE PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA Y AUDITIVA EN ESPAÑOL.

  • ESTAS OBRAS DE TEATRO PUEDEN AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A MEJORAR SU VOCABULARIO Y GRAMÁTICA EN ESPAÑOL.

  • LAS OBRAS DE TEATRO RENACENTISTAS SON UNA FORMA DIVERTIDA Y EMOCIONANTE DE APRENDER ESPAÑOL.

EL BARROCO (s.XVII):

  • ORIGEN:

El Barroco es un periodo artístico y cultural que tuvo lugar en Europa desde el siglo XVII y principios del XVIII. Fue una corriente que influenció en todas las artes como en la música, la arquitectura, la pintura y, por supuesto, la literatura. El inicio del Barroco se encuentra en Italia y, de aquí, se extendió por Europa y, después, por América, aunque en menor medida. Pero el Barroco apuesta por una visión más compleja y profunda del mundo, por eso, los artistas mostraron una perspectiva más pesimista y crítica con la sociedad.

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Nace como rechazo a la literatura del Renacimiento, por tanto, apuesta por una ruptura de los principios estéticos precedentes.

  • Recursos literarios abundantes. Para darle una mayor complejidad a la escritura y un toque más estético y culto, los autores barrocos apostan por el uso constante de recursos literarios que hacían que la comprensión del texto fuera más compleja.

  • Exageración. Es una de las características de la literatura barroca más llamativas y definitorias. Y, en el campo de la literatura, esto lo vemos con el abuso de los recursos literarios y de la adjetivación. El objetivo era recargar el texto y, para ello, usaban los recursos existentes en la literatura.

  • Visión pesimista de la vida y, por tanto, en los textos abunda la ironía y el sarcasmo.

  • Apuestan por un tipo de arte sobrecargado y ornamentado. En el campo literario, esto se pudo ver, sobre todo, en el campo del teatro donde se creaban obras muy vestidas y espectaculares con respecto a la puesta en escena.

  • Búsqueda de las emociones en los espectadores. El artista barroco quiere que el público que vea su arte lo experimente de forma interna. Por eso, busca crear una respuesta emocional en él y no quedarse en el placer más superfluo. Por todo ello, los temas que se tratan pueden hablar sobre los marginales de la sociedad, mostrar la maldad humana, el horror de la vida, etc.

  • Influencia de la religión en la literatura barroca debido a la agitación espiritual que realizó Lutero con su reforma protestante. Los temas religiosos volvieron a ser uno de los más recurrentes entre los artistas de este momento.

  • Innovaciones literarias, encontramos con españolizaciones de términos extranjeros, o adaptaciones de formas como el tercero, el soneto o la redondilla.


LÍRICA:

DESDE EL S. XIX LA CRÍTICA SUELE HABLAR DE DOS GRANDES CORRIENTES ESTÉTICAS: EL CULTERANISMO Y EL CONCEPTISMO . AMBAS CORRIENTES SE VEN REPRESENTADAS TANTO EN LA PROSA COMO EN LA POESÍA. AUNQUE VAMOS A ESTUDIARLAS DE FORMA INDEPENDIENTE, DEBES TENER EN CUENTA QUE SON EXPRESIONES DE UN MISMO DESENGAÑO Y QUE LAS DOS NACEN DE LA BÚSQUEDA DE UNA RENOVACIÓN DE LA EXPRESIÓN RESPECTO A LA LITERATURA DEL PERIODO ANTERIOR. LA LITERATURA BARROCA ES UNA LITERATURA ELITISTA QUE BUSCA UN LECTOR CÓMPLICE (Y CULTO) CAPAZ DE DESENTRAÑAR SU SENTIDO.

TENDENCIAS DE LA LÍRICA BARROCA:

CULTERANISMO:

TIENE SU MAYOR REPRESENTANTE EN LUIS DE GÓNGORA, AUTOR TAN DESTACADO QUE INCLUSO PRESTA SU NOMBRE A ESTA CORRIENTE, DENOMINADA TAMBIÉN GONGORISMO. TAMBIÉN EN ESTA CORRIENTE DESTACA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. SE CARACTERIZA POR LOS SIGUIENTES RASGOS:

  • PREDOMINIO DE LA FORMA SOBRE EL CONTENIDO.

  • LOS AUTORES BUSCAN EMBELLECER LA REALIDAD, ORNAMENTANDO SUS OBRAS CON ALUSIONES A LA MITOLOGÍA, LENGUAJE PRECIOSISTA, LATINIZANTE Y CON NUMEROSOS

  • LOS RECURSOS MÁS CARACTERÍSTICOS SON LA METÁFORA, EL HIPÉRBATON O LOS PARALELISMOS.

 CONCEPTISMO:

SUS MÁXIMOS EXPONENTES SON FRANCISCO DE QUEVEDO Y BALTASAR GRACIÁN. ALGUNOS DE SUS RASGOS SE OPONEN A LA CORRIENTE CULTERANA:

  • PREDOMINIO DEL CONTENIDO SOBRE LA FORMA. SE SIRVE DEL CONCEPTO, LO QUE LE DA NOMBRE, PARA PROFUNDIZAR EN LOS PENSAMIENTOS.

  • EMPLEA EL INGENIO PARA DECIR MUCHO CON MUY POCAS PALABRAS. ES DECIR, EN UNA EXPRESIÓN CONTENIDA SE DESPLIEGAN MÚLTIPLES SUGERENCIAS.

  • SUS RECURSOS LITERARIOS MÁS HABITUALES SUELEN SER LOS JUEGOS DE PALABRAS, LAS PARANOMASIAS, LAS COMPARACIONES, LAS ANTÍTESIS Y LAS HIPÉRBOLES, ENTRE OTRAS.

NARRATIVA:

LA NARRATIVA BARROCA ES MUY VARIADA AUNQUE DESTACAN SOBRE TODO DOS SUBGÉNEROS: LA NOVELA Y LA PROSA DOCTRINAL.

NOVELA:

  • NOVELA PICARESCA: ES EL GÉNERO MÁS REPRESENTATIVO DE LA NOVELA BARROCA. SE ASIENTA TRAS LA NOVELA PICARESCA DEL RENACIMIENTO, DONDE RESALTABA LA NOVELA EL LAZARILLO DE TORMES. DESTACAN EL BUSCÓN DE QUEVEDO Y GUZMÁN DE ALFARACHE DE MATEO ALEMÁN.

  • NOVELA CORTESANA: SUBGÉNERO QUE TRATA DE HISTORIAS DE AMOR EN PALACIOS Y AMBIENTES DISTINGUIDOS. DESTACAN COMO EJEMPLO: NOVELAS EJEMPLARES  DE CERVANTES.

PROSA DOCTRINAL: SU OBJETIVO NO ES OTRO QUE ENSEÑAR Y SATIRIZAR A TRAVÉS DE DIFERENTES TEMAS. DENTRO DE LA PROSA DOCTRINAL, DESTACAN SAAVEDRA FAJARDO, GRACIÁN Y QUEVEDO.

NO OBSTANTE, COMO OBRA MÁS IMPORTANTE DEL BARROCO TENEMOS QUE DESTACAR LA OBRA DE EL QUIJOTE, OBRA EN LA QUE SE APRECIA PERFECTAMENTE EL DESENGAÑO TAN CARACTERÍSTICO DE ESTA ETAPA, LO TRÁGICO SE SUPERPONE A LA COMEDIA Y LOS PERSONAJES SON UN MERO REFLEJO DEL DECLIVE DE LA SOCIEDAD DEL SIGLO.

TEATRO:

El teatro tiene una gran importancia es este siglo; innovaciones, un número considerable de autores y obras dramáticas, variedad de temas y de metros. 

Primero fueron compañías ambulantes; pequeños grupos de teatro-circo-canto que despertaron un creciente gusto por el teatro. Después las cofradías religiosas decidieron explotar esta afición para conseguir dinero para la caridad pública y hacer «propaganda religiosa». Había representaciones en las plazas de las iglesias; después pasaron a los “CORRALES» (espacios entra casas donde se representaban obras de teatro con elementos bastante precarios) que fueron ampliándose hasta convertirse en verdaderos teatros y donde la tramoya fue tomando importancia.

El autor más importante fue Lope de Vega, que se caracterizó por una gran fecundidad literaria, su capacidad de improvisación y su popularismo. Lope de Vega escribió el “ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS”, donde establece las normas del teatro barroco y rompe con la preceptiva de todo el teatro clásico. 

Los autores más destacables son:

  • TIRSO DE MOLINA


  • CALDERÓN DE LA BARCA


  • LOPE DE VEGA

Características:

-Una obra puede extenderse a varios días o años (se rompe la unidad de tiempo)

-Puede desarrollarse en multitud de sitios (se rompe la de lugar)

-La acción es libre, mucha intriga, rapidez para captar la atención del público (se rompe la de acción)

-Se combina lo cómico y trágico.

-Hay tres actos o jornadas (cinco en Shakespeare y los franceses):

EXPOSICIÓN. Principio del primer acto

NUDO. Resto del primer acto, segundo y comienzo del tercero.

DESENLACE. Final del tercer acto.

-Además, los actos se dividen en “cuadros” que corresponden a una acción completa en un tiempo y espacio determinados.

-Siempre en verso; con multitud de estrofas. En España se usa especialmente el octosílabo y el endecasílabo. Una innovación importante es la adecuación entre estrofa y situación dramática.

-Pluralidad temática aunque los dos preferidos son el amor y el honor.


AUTORES Y OBRAS MÁS IMPORTANTES:


Eje cronológico de todos los autores en Canva.




Contexto histórico

Situamos su comienzo en el año 476 d.C con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de Américo y la invención de la imprenta por Gutenberg. La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad rural, en los primeros siglos los campesinos se organizaban en torno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques que compartían con sus vecinos, estas tierras fueron poco a poco conquistadas por señores, así surgió el feudalismo como modo de organización social. En la edad media comienza en España el latín vulgar, empiezan a escribir obras en castellano antiguo. También en esta época nos encontramos con el teatro castellano primitivo.


Características del movimiento

  • Económico 

  • Social 

  • Político 

  • Ideológico


Características más centradas en la literatura

La mayor parte es literatura religiosa y profana. 

Muchos textos anónimos. 

Todo se escribía para ser recitado y cantado. 

Géneros más destacados: Drama, fábula, lírica y novelas. 

Los temas más recurrentes eran los libros de caballería, el romance (en la profana), los bestiarios y el misticismo. 

La mayoría de los textos fueron escritos en latín, aunque con el paso de los siglos pasaron a transcribirse al castellano antiguo.


Géneros literarios 

  • Literatura religiosa 

  • Literatura profana 

  • Poesía lírica 

  • Cantares de gesta 

  • Novelas de caballerías 

  • Cuentos y crónicas 

  • Jarchas

  • Teatros medievales

  • De carácter culto (mester de clerecía y mester de juglaría)

  • Mester de juglaría: Cantar del Mío Cid. 

Es un texto anónimo.

Los versos son irregulares. 

No tienen regularidad en cuanto al número de sílabas del verso. Se inspiran en hechos históricos. Como fue la historia del Cid. 

Su intención es entretener en informar y entretener de hechos populares.


  • Mester de clerecía: El libro de Alexandre

Está escrito en cuaderna vía. (4 versos con rima consonante y continua) Conocemos a su autor, por lo tanto, deja de ser anónimo.. En este caso, el autor de la obra es Juan Lorenzo de Astorga. 

Se transmite de manera escrita. 

La obra habla de la vida de Alejandro Magno, por lo tanto, aborda los temas morales, perteneciente al mester de clerecía.




LITERATURA EN ROMA Y GRECIA 

Contexto histórico en Grecia 

 




Contexto histórico Roma



¿Qué es la literatura griega? 

Narran las tradiciones, las historias y las formas de pensamiento de la sociedad de la Antigua Grecia. 

Comprende un período extenso, Siglos VI a.C y III a. C

  • Período arcaico (finales del siglo VI a. C.). Se caracterizó por los mitos. La escritura aún no había llegado a Grecia, por lo que los mitos eran transmitidos de forma oral. El principal autor fue Homero. 

  • Período clásico (entre los siglos V-IV a. C.). Se caracterizó por la tragedia y la comedia, Se hizo uso de la escritura para difundir la literatura. Autores cómo Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.

  • Período helenístico (a partir del siglo III a. C.). Se caracterizó por la poesía y la prosa y se expandió por todo el Mediterráneo. Uno de los principales autores fue Horacio.

Características literarias Grecia

La prosa: Se contó con obras en prosa, para registrar los eventos que ocurrían y así perpetuar el conocimiento; dejando a un lado la parte estética que ofrece el verso. 


La trasmisión oral: Eran cantadas por recitadores que componían sus propias canciones (aedas) o que memorizaban fragmentos y los recitaban con la cítara (rapsodas). La poesía solía estar narrada en verso a modo de estrategia que ayudaba a memorizar los textos. 


La religión. El contenido de la literatura griega solía ser religioso o místico. Aprovechaban los relatos y leyendas de su cultura, que rendían culto diario a sus diversos dioses. Personajes icónicos de la literatura griega, como Edipo, Aquiles o Perseo. 


La catarsis. Concepto central en la literatura griega y sobre todo de la dramática. Es la purga de las pasiones humanas a través del sufrimiento, o del padecimiento de las emociones en un ambiente ficcional.


GÉNEROS

  1. Género dramático: Género teatral actual escrito en verso. (del griego drama, “acción” o “actuación”) 

Representa situaciones a través del diálogo y las acciones de los personajes, ya sea en el texto escrito o en una representación escénica. Ocurren en un presente continuo y no interviene ningún narrador. 3 Subgéneros: 

  • La tragedia: Tiene un final trágico. Narra la caída de personajes ilustres, para conmover al público a partir de su sufrimiento. Ejemplo: Edipo Rey de Sófocles. 

  • La comedia: Hilarante. Cara opuesta de la tragedia. Personajes comunes y corrientes, representados de manera ridícula o exagerando alguno de sus rasgos, haciendo que los espectadores simpaticen o se rían. En muchos casos, hay un trasfondo moralista, busca dejar algún tipo de enseñanza. Ejemplo: Los Acarnienses de Aristófanes.

  • El drama/tragicomedia: Se añadió más adelante. Comparte elementos de la tragedia y la comedia. Destaca el sarcasmo como elemento principal, los personajes son realistas y se tratan temas universales como la justicia, el honor, etc. Autor: Los Persas de Esquilo.


  1. Género lírico: el nombre proviene de los cantos acompañados por la lira típicos de las fiestas griegas. 2 tipos:

  • Lírica popular: Se desarrolla en festividades religiosas, por lo que está vinculada al culto. Se subdivide en: Monódica (un solista) y Diagólica (diálogo entre solistas y coro).

  • Lírica literaria: Adapta los géneros líricos populares y ejerce sobre ellos profundas transformaciones. Es cultivada por la aristocracia. Encontramos dos subgéneros: 

Lírica Monódica. La Elegía: Poesía oral recitada acompañada del aulos (oboe). El Yambo: Canciones populares ligadas a los cultos religiosos del nacimiento y la muerte.

Lírica mélica. Destaca Safo de Lesbos. Lírica Coral: El poema se compone de estrofas idénticas, cuya estructura es: proemio-centroepílogo. Destaca el autor Píndaro (Oda a los Juegos).

  1. Género épico: género literario más antiguo de la historia. Relata en verso las hazañas de los héroes de la Antigüedad, aunque también la vida y la muerte, la guerra y la paz, los dioses... Destaca Homero. 

Surge como alabanza al pasado legendario del pueblo griego y como justificación por parte de las familias aristocráticas que obtuvieron su poder y dominio social mediante la guerra.

  • Poesía oral, se transmitía de boca en boca.

  • Utilización de hexámetros.

  • Cantada por los “aedos” (recitadores o cantantes) y acompañadas de un instrumento musical de cuerda.

  • Utilización de un lenguaje muy culto y de recursos literarios como epítetos. 

           SUBGÉNEROS

  • Mito: Narración de ficción originaria de una cultura o una tradición.

  • Leyenda: Parten de hechos reales a los que se le añade fantasía y elementos ficticios.

  • Fábula: los personajes son animales o seres inanimados. Tienen moraleja.

  • Epopeya: Narración extensa que cuenta hechos trascendentes y representativos para la historia de un pueblo. 

  • Cantar de gesta: Narración escrita en verso, propia de la Edad Media, cuyo protagonista es un héroe que personifica valores específicos.

Características literarias Roma 

  1. Influencia griega: La literatura romana estuvo fuertemente influenciada por la literatura griega, adaptando y traduciendo muchas de sus obras al latín. 

  2. Énfasis en la moralidad: La literatura romana a menudo promovía valores morales y cívicos, destacando la virtud, el honor y el deber hacia la República o el Estado. 

  3. Realismo y pragmatismo: La literatura romana se caracterizó por un enfoque realista y pragmático, retratando la vida cotidiana, la política y los conflictos sociales de la época. 

  4. Retórica y oratoria: La habilidad retórica (conjunto de reglas o principios a la hora de hablar o dar discursos) y la oratoria (arte de hablar en público con elocuencia) eran altamente valoradas en la sociedad romana, y esto se reflejaba en muchas obras literarias que contenían discursos persuasivos y argumentativos. 

  5. Uso del latín como lengua literaria: La literatura romana se desarrolló principalmente en latín, convirtiéndose en una de las principales fuentes para el desarrollo y difusión de este idioma.


GÉNEROS

  1.  ÉPICA: Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.

  • Épica nacional: Narrativas extensas que celebran las hazañas heroicas de una nación o pueblo. Ejemplo: “La Eneida" de Virgilio, que narra la fundación de Roma. 

  • Épica personal: Poemas épicos centrados en la vida y aventuras de un héroe individual. Ejemplo: la "Eneida" también puede considerarse una épica personal debido a su enfoque en Eneas


  1. POESÍA LÍRICA:

  • Odas: Poemas líricos que expresan sentimientos personales, reflexiones filosóficas o alabanzas. Ejemplo: las "Odas" de Horacio. 

  • Elegías: Poemas líricos que tratan temas de pérdida y lamento. Ejemplo: las "Elegías" de Tibulo. 


  1. TRAGEDIA: Obras teatrales que exploran temas serios y a menudo trágicos. Los autores más conocidos son Séneca y su influencia en autores griegos como Eurípides.


  1. COMEDIA: Obras teatrales humorísticas que se burlan de la sociedad y la política romanas. Ejemplo: las comedias de Plauto y Terencio.


  1. HISTORIA: 

  • Historia épica: relatos históricos que toman un tono grandioso y celebratorio. Ejemplo: "La Guerra de las Galias" de Julio César e Hircio.

  • Historiografía: narraciones históricas más objetivas y analíticas. Ejemplo: "Historias" de Tácito.


  1. ORATORIA: Arte de hablar en público con elocuencia.

  • Discursos políticos y judiciales: los romanos eran conocidos por su habilidad en la oratoria. Cicerón es uno de los oradores más destacados de la historia romana.


  1. SÁTIRA POÉTICA: Obras que critican la sociedad y la política a través de la sátira y la ironía. Ejemplo: las "Sátiras" de Horacio.


  1. EPÍSTOLAS: Cartas o correspondencia escrita que a veces se considera una forma literaria. Ejemplo: las "Cartas" de Cicerón.


  1. FÁBULAS MORALES: Narraciones cortas con lecciones morales. Ejemplo: las fábulas de Fedro

Obra representativa: La Odisea  

CONTEXTUALIZACIÓN: 

La Odisea es un poema épico escrito por el poeta griego Homero en el siglo VIII a.c. Es una de las obras más antiguas y fundamentales de la literatura occidental. Al igual que muchos poemas épicos antiguos, comienza in medias res: empieza en la mitad de la historia, contando los hechos anteriores a base de recuerdos o narraciones del propio Odiseo.


ESPACIO Y TIEMPO: La obra transcurre en la antigua Grecia, 10 años después de la guerra de Troya.


LENGUAJE: Griego homérico (variante del griego empleada por Homero). 


PERSONAJES:



RESUMEN: 

El poema está dividido en tres partes: 

Telemaquia (cantos del I al IV): se describe la situación de Ítaca con la ausencia de su rey, el sufrimiento de Telémaco y Penélope debido a los pretendientes, y cómo el joven emprende un viaje en busca de su padre. 

El regreso de Odiseo (cantos del V al XII): Odiseo llega a la corte del rey Alcínoo y narra todas sus vivencias desde que salió de Troya.

La venganza de Odiseo (cantos del XIII al XXIV): se describe el regreso a la isla, el reconocimiento por alguno de sus esclavos y su hijo, y cómo Odiseo se venga de los pretendientes matándolos a todos. Tras aquello, Odiseo es reconocido por su esposa Penélope y recupera su reino. Por último, se firma la paz entre todos los itacenses.


TEMAS:

El viaje. El héroe se enfrenta a mil peligros, de los cuales sale fortalecido y transformado, con un conocimiento más profundo del alma humana, para finalmente lograr su objetivo, regresar a su hogar. 

Amor incondicional/ fidelidad. Una profunda historia de amor, en la que Odiseo y Penélope, separados durante veinte años por las guerras y las desventuras, tendrán que superar las tentaciones a las que son expuestos para estar juntos nuevamente. 

La familia. La historia de la búsqueda de Telémaco de su padre, a quien prácticamente no conoce, pero en cuya vuelta confía, para poder recuperar el honor familiar y expulsar a los pretendientes que quieren quedarse con el reinado.

La venganza. Este tema aparece claramente reflejado en la historia de los pretendientes de Penélope. La mujer vive acosada desde que su marido se marchó de Ítaca. Sin embargo, a su regreso, Odiseo descubre que los cortejadores de su esposa pretenden sustituirlo y tomar el control de sus riquezas. Entonces, el protagonista decide tomar represalias y planea una cruel venganza que supone el asesinato de todos ellos. 


Adaptación de La Odisea para Primaria

Curso: 5º o 6º de primaria.

Duración: 4 semanas —> 6 capítulos por semana —--> 2 capítulos en clase los viernes


Actividades semanales:

  • Buscamos las palabras que no conozcamos en el diccionario y las añadimos al cuaderno. 

  • Preguntas de comprensión lectora sobre los capítulos leídos: 

Verdadero o falso. Ponemos a los niños afirmaciones sobre el capítulo y ellos tienen que decir si es verdadero o falso y por qué. Ejemplo: Circe convirtió a los compañeros de Ulises en caballos.
Preguntas cortas sobre el capítulo. Ej: ¿Quién le da un remedio a Ulises para salvarlo de los hechizos de Circe? 

  • Actividad fin de lectura: Ordenar cronológicamente hechos que ocurren en la historia. Preguntas para reflexionar: ¿Crees que con las guerras se pueden solucionar los problemas? ¿Qué opciones crees que hay para solucionar los problemas?

LITERATURA SIGLO XX Y XXI

Contexto de la época.

SIGLO XX

CRISIS DE FINAL DE SIGLO. (1890-1914)

VARIOS CAMBIOS SOCIALES

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

MODERNISMO: SE CREA POR LA REBELIÓN DE LA JUVENTUD

GENERACIÓN DEL 98: GRAN NÚMERO DE AUTORES. 


SIGLO XXI

DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA BASADA EN HECHOS REALES

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

PLANTEA INTERROGANTES.

Características del movimiento

GENERACIÓN DEL 98:

  • GRUPO DE ESCRITORES NACIDOS ENTRE 1864 Y 1875.

  • LOS ESCRITORES PRETENDEN LA ESENCIA DE “ LO ESPAÑOL”.

  • GUÍA: MIGUEL DE UNAMUNO.

  • DESTACA NOVELA, PROSA Y ENSAYOS.

  • INCORMISTAS Y INDIVIDUALISTAS.

  • FRASES BREVES Y CONCISAS.

  • ESTILO DIRECTO. 


MODERNISMO:

  • REPERCUSIÓN EN LETRAS HISPÁNICAS.

  • REBELDÍA CREATIVA Y REFINAMIENTO NARCISISTA.

  • 3 CORRIENTES EUROPEAS: ROMANTICISMO, SIMBOLISMO Y PARNASIANISMO.

  • IMPORTANCIA DE ESTÉTICA.

  • “ ARTE POR EL ARTE”. 


LITERATURA CONTEMPORÁNEA:

  • NACE DE LA FRACTURA EN LAS TÉCNICAS NARRATIVAS.

  • NUEVA VERSIÓN Y GÉNEROS LITERARIOS.

  • VIDA SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS AUTORES.

  • ELIMINA EL NARRADOR.

  • VARIOS PUNTOS DE VISTA.

  • EL AUTOR MUESTRA DESACUERDO CON LA REALIDAD.

  • RECURSOS NARRATIVOS VANGUARDISTAS.

  • PERSONAJES PROFUNDOS.

NOVECENTISMO:

  • ATENCIÓN A LA COMPOSICIÓN.

  • EXCLUSIÓN A LAS EMOCIONES.

  • UNEN PROLETARIADO Y BURGUESÍA.

  • HACEN USO DEL ENSAYO.

  • ESCRITORES REPUBLICANOS. 


VANGUARDIAS:

  • EXISTE MUCHA LIBERTAD.

  • SE CONSTRUYEN NUEVAS REALIDADES.

  • AUTORES POLITIZADOS.

  • BRECHA CON LA NARRACIÓN LINEAL.

  • TERMINAN CON EL PASADO. 


POESÍA SIGLO XX

  • Rechaza estéticas del realismo.

  • Ofrecen carácter subjetivo.

  • Rompen el molde de lo clásico. 


POESÍA SIGLO XXI 

  • Integración de recursos poéticos.

  • No existe coacción en la misma.

  • Insiste en la creación de belleza.

  • Busca la transmisión de emociones y sentimientos por medio de los poemas. 


TEATRO SIGLO XX

  • Concepto de teatro.

  • Pureza teatral.

  • Escenografía.

  • Cuarta pared (libertad en el escenario).

  • Relación con el público.

  • Significado (transmisión de valores, sentimientos e ideas). Profesionalización del teatro (contratación de personal). 


TEATRO DEL SIGLO XXI 

  • Se caracteriza por la experimentación y la intensidad emocional.

  • No busca la representación de la realidad, sino la creación de una realidad alternativa.

  • Tendencias: teatro absurdo, teatro pobre, la performance, el teatro expresionista y el teatro de la crueldad.

  • Dichas propuestas utilizan pocos elementos escenográficos, pero a su vez recurren a diferentes estímulos (auditivos y visuales). 


EL BOOM DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA.

  • Fenómeno literario que surgió entre la década de los 60 y 70.

  • Consistió en el afloramiento de la narrativa latinoamericana.

  • Las obras se difundieron por todo el mundo.

  • Los autores se convirtieron en independiente y jóvenes, los cuales fueron iconos de la literatura. 

Autores y obras representativas


Autores y obras representativas del siglo XX

  • FRANZ KAFKA

  • JOHN STEINBECK

  • JULIO CORTÁZAR

  • GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

  • MARGARET ATWOOD

  • ISABEL ALLENDE

  • STEPHEN KING

Autores y obras representativas del siglo XXI

  • PATRICK MODIANO

  • MO YAN

  • TOMAS TRANSTROMER

  • MARIO VARGAS LLOSA

  • TONY JUDT

  • JAVIER CERCAS

  • ELVIRA SASTRE

El principito

Contextualización.

Resumen.

Lenguaje.

Personajes.

Espacio y tiempo.

Temas.

Recursos didácticos. 

LITERATURA SIGLO XVIII Y XIX






POSBARROQUISMO (HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVIII) 

CARACTERÍSTICAS GENERALES


Características propias del Barroco:

  • Repite y copia muchas de las características y elementos presentes…

Ejemplo: uso de abundantes figuras literarias.

  • Destaca el teatro, en concreto, las comedias de magia. 


Juan Meléndez Valdés

Fue jurista, político y poeta.

  • Posbarroquismo 

  • Lírica

  • Obra: La paloma de Filis.


Ilustración (DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII) 

Características generales

  • Movimiento intelectual, filosófico y cultural.

  • Se desarrolló en Europa.

  • Pensamiento racional.

  • Antropocentrismo.

  • Crítica a la Iglesia.

  • Tuvo influencia en la literatura. 


GÉNEROS LITERARIOS 

ENSAYO

  • Difunde ideas de la Ilustración.

  • Función didáctica. Hace reflexionar.

  • La prosa empleada es sencilla.

  • Se incorporan tecnicismos.

  • Se fomenta el castellano para este tipo de escritos.

  • Temas políticos, reflexiones sobre costumbres, religión… 


Gaspar Melchor de Jovellanos

Escritor, jurista y político ilustrado.

Ilustración. 

Lírica. 

Prosa caracterizada por el uso de un tono pedagógico, claridad, sencillez y cierta subjetividad en las cartas o las descripciones. 

Temas más usados en sus obras:

  • Problemas de la sociedad de su época.

  • La educación.

  • La formación humanística. 

  • El aprendizaje de idiomas.


Obra: Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas.  

  • En la que defiende la existencia de las diversiones dirigidas al pueblo.



Neoclasicismo (DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII) 

CARACTERÍSTICAS GENERALES 

  • Se rige por la razón y todos los autores deben seguir sus normas. 

  • Se busca que sean universales y verosímiles. 

  • Se mantiene la unidad de estilos, es decir, en una única obra no se mezcla el verso y la prosa. Tampoco se utilizan diferentes tonos (ejemplo: tono familiar y formal). 

  • Relacionado con la Ilustración. 

  • Función didáctica.


GÉNEROS LITERARIOS 

Fábulas

  • En verso o 

  • Finalidad didáctica

  • Combinación de narrativa y pensamiento crítico

  • Influencia de la Ilustración

  • Tienen moraleja


Comedia Neoclásica

  • Elementos del Neoclasicismo

  • Finalidad didáctica 

  • No hay mezcla de géneros

  • Argumento verosímil

  • Se divide en 3 actos

  • Se respeta la regla de las 3 unidades: tiempo, lugar y acción. 


Tomás de Iriarte

Hablaba varios idiomas incluyendo inglés, francés, italiano y latín.

Neoclasicismo. 

Narrativa. 

Con sus obras teatrales, marcó un cambio en la manera de entender el teatro. 

Junto con Samaniego, es uno de los fabulistas más reconocidos en España. 

Obra: El burro flautista.


Fragmento “El burro flautista” de Tomás de Iriarte. 

Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. (García, 2018)


Félix María Samaniego

Sacerdote católico.

Neoclasicismo dedicado a la literatura de la Ilustración. 

Narrativa. 

Autor de fábulas morales. 

Considerado junto con Tomás de Iriarte, uno de los mejores fabulistas españoles.

Obra: Los dos amigos y el oso.  

  • Breve fábula que habla sobre la amistad. 

Leandro Fernández de Moratí

No tuvo estudios superiores ya que su padre prefirió que trabajara en la joyería familiar. Era muy amigo tanto de Jovellanos como de Goya.  

Escritor y dramaturgo neoclásico. 

Teatro. 

Su obra “El sí de las niñas” , marcó el paso del Barroco al Neoclasicismo en el teatro español. 

En sus obras se puede apreciar su afán didáctico, pues buscaba transmitir enseñanzas y moral a través de sus historias.

Obra: El sí de las niñas.  

  • Comedia en prosa que consta de 3 actos. 

  • El autor hace una crítica a la educación que reciben las mujeres en dicha época y cómo eran sometidas al abuso de autoridad por parte de sus padres. 

  • Es una crítica a la falta de libertad y autonomía que tenían las mujeres en aquel entonces.









Romanticismo (ENTRE FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX)

CARACTERÍSTICAS GENERALES 

  • Defiende la libertad del individuo. 

  • Realza la figura del individuo y su visión subjetiva del mundo. 

  • La búsqueda del ideal de felicidad y plenitud choca con la realidad que lo rodea, lo que lleva al escritor a expresar su fracaso existencial. 

  • Rechazo a las reglas neoclásicas y derecho a la imaginación creadora.

  • Incorporación de elementos fantásticos y misteriosos. 

  • Literatura convertida en expresión de la interioridad del artista, sus sentimientos y pasiones. 

  • Idealización del pasado Interés por la literatura medieval (el romancero) 


GÉNEROS LITERARIOS 

Drama romántico

  • Mezcla de prosa y verso.

  • División de la obra en actos.

  • Junta lo trágico con lo cómico. 


Poesía romántica

  • Los poetas recurren a un lenguaje simbólico, muchas veces extraído de la naturaleza. 

  • Egocentrismo del yo y de los sentimientos. 

  • Temas como el amor, la melancolía y la libertad individual. 


Novela histórica

  • Personajes ficticios interactúan con personajes históricos reales.

  • Visión romántica y emocional de la historia.



Gustavo Adolfo Bécquer 

Se quedó huérfano a los 11 años. 

Perdió sus Rimas, su obra más destacada, en un incendio.

Aparece su retrato en un billete de 100 pesetas.

Fue un exponente importante del Romanticismo tardío en España. 

Sus poemas se caracterizan por su musicalidad, melancolía y la expresión de sentimientos personales y profundos. 

Obras: Rimas.

  • Son consideradas algunas de las más hermosas de la poesía española.

Rosalía de Castro

Aproximadamente hay 300 calles en España con su nombre. Fue la primera mujer, en Galicia, que escribió acerca del feminismo. 

Romanticismo. Hacía referencia a la reivindicación de la cultura en sus obras, porque nació unida al pensamiento nacionalista romántico. 

Obra: Follas novas. 

  • Una obra poética donde conviven los temas sociales con textos de marcado intimismo.

José Zorrilla

Tardó ocho días en escribir Don Juan Tenorio. 

Empezó estudiando derecho, pero lo acabó dejando por la literatura. 

Era un apasionado del dibujo.

Romanticismo. 

Escribió teatro y poesía narrativa.

Obra: Don Juan Tenorio. 

  • Un drama romántico.

José de Espronceda

Fue desterrado por sus ideales políticos.

Uno de los autores más destacados del Romanticismo. 

Obra: Canción del pirata.


Obra representativa LA CANCIÓN DEL PIRATA 






Su autor José de Espronceda.

  • Escrito en 1840 

  • Intensa actividad política. 

s.XIX 

  • Lucha contra el absolutismo. 

Estilo Romanticismo

  •  Libertad del individuo.

  • Subjetividad.

  • Expresión de los sentimientos.

  • Individualismo.


RESUMEN

Temas 

  • Libertad frente a las normas sociales

  • Independencia

  • Crítica a la sociedad del momento

  • Lucha por la gloria, la justicia, el amor… (características del héroe del Romanticismo)

  • La naturaleza

  • Es uno de los poemas que está dedicado a los “marginados de la sociedad”


Espacio y tiempo

El espacio y el tiempo tienen especial importancia en la primera parte del poema, que se narra en 3ª persona.

  • El poema se desarrolla en el mar.

  • No hay un tiempo determinado, pero se cree que como Espronceda luchó contra el absolutismo, el pirata reflejaría la libertad.


Personajes

Pirata:

  • Modelo del Romanticismo

  • Personaje valiente, aventurero y temido

  • Exaltación del yo (subjetividad) 

  • Rechaza las fronteras. Su patria es la mar 

  • No sigue las normas de la sociedad 

  • Busca la belleza y la libertad 

  • Su tesoro es su barco 


Lenguaje

  • Rima predominante: consonante

  • Lenguaje sencillo y directo

  • Emplea figuras literarias como la metáfora y la personificación


La Canción del pirata en 6º de Primaria 

OBJETIVOS

  • Diferenciar la rima asonante, de la consonante.

  • Utilizar el diccionario.

  • Trabajar de manera cooperativa.

  • Familiarizarse con el género poético.


ACTIVIDADES

  • Rap del Pirata.

La actividad consiste en escuchar la canción en clase para que los alumnos se familiaricen con la poesía en sí, pero con una versión más actualizada para asegurarnos de que llama más su atención. Además, la canción tendrá un vídeo con ilustraciones del poema que les ayudará a comprenderlo mejor.


  • Glosario.

Cada alumno tendrá un fragmento impreso del poema y se les pedirá que identifiquen y rodeen aquellas palabras que no entiendan su significado. Una vez tengan dichas palabras seleccionadas, en grupos, deberán utilizar los diccionarios disponibles en el aula para buscar el significado de cada una de las palabras seleccionadas. Posteriormente, pondremos en común dichas palabras y sus significados. Posteriormente, compartiremos en clase las palabras y sus respectivos significados. Por último, crearemos un mural en el aula donde aparezcan todas las palabras nuevas que hayan aprendido al leer el fragmento del poema. 


  • La rima del poema.

Rima consonante: coinciden las vocales y las consonantes. 

Rima asonante: coinciden las vocales, pero no coinciden las consonantes.

1. ¿Qué versos riman? 

2. ¿Su rima es asonante o consonante?


  • Mapa del Tesoro.

La clase se dividirá por grupos de 3/4 alumnos. 

Cada grupo deberá crear una estrofa con rima asonante y consonante en la que den instrucciones de cómo llegar a un tesoro escondido. Es decir, deberán crear una estrofa que cuente paso a paso como conseguir un tesoro de pirata que tenga rima consonante y asonante. Es importante saber qué, como la actividad está basada en el poema, deberán cuidar la métrica del mismo al crear su propia estrofa. 

Realismo PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX → FRANCIA 

EN LAS DÉCADAS DE 1870 Y 1880→ ESPAÑA 

CARACTERÍSTICAS GENERALES 

  • Las narraciones siempre son en 3º persona. 

  • Narrador omnisciente.

  • Análisis de la realidad. 

  • Lenguaje claro, objetivo y directo.

  • Relacionado con la existencia del hombre. (Ejemplo: conflicto entre individuo y sociedad). 

Los personajes suelen ser numerosos, representan grupos sociales… Descripciones minuciosas y documentadas.


GÉNEROS LITERARIOS 

Drama

  • Temas: problemas y situaciones sociales.

  • Personajes de la vida cotidiana.

  • Detalles y descripciones.


Poesía

  • Reflejo de situaciones cotidianas.

  • Descripciones.


Novela

  • Narrador omnisciente.

  • Contraste entre lo rural y lo urbano.

  • Uso de léxico variado (geografía, clase social…) para mostrar la realidad de lo descrito.

  • Descripciones minuciosas.

  • Suele haber gran cantidad de personajes.


NATURALISMO (FINALES DEL SIGLO XIX) 

CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Influenciado por los descubrimientos científicos de la época.

  • Adapta el método científico a la literatura.

  • Busca investigar y descubrir al ser humano.

  • El momento o la situación delimitan el futuro de los personajes.

  • En España, los autores reivindican el libre albedrío y utilizan el humor en sus novelas.


Benito Pérez Galdós

Su abuelo materno era secretario de la Inquisición. 

Tenía la manía de escribir a lápiz ya que la pluma no le gustaba. 

Mantenía en secreto todas sus relaciones amorosas.

Realismo y naturalismo. 

Destaca como novelista por la creación de personajes y su gran capacidad de integrar la historia del país en la vida de tales personajes. 

Obra: Episodios nacionales. 

  • Formado por 46 novelas históricas, breves. 

  • En dichas novelas se relatan algunos de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XIX en España.

Leopoldo Alas, Clarín

Era muy amigo de Benito Pérez Galdós.

Realismo y naturalismo. 

Incluye en sus obras narrativas algunos elementos del naturalismo, como la observación y la interdependencia entre fisiología y psicología, entre otros.

Obra: La Regenta. 

  • Fue su primera obra. 

  • Se trata de una narrativa en la que se plantea el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un contexto mediocre y hostil. 

  • Tema principal: la falta de amor y de amistad.

Emilia Pardo Bazán

Tuvo un romance con Benito Pérez Galdós. 

Fue la primera catedrática de España. 

También fue la primera mujer en presidir la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid.

Realismo y naturalismo.

Incorpora elementos naturalistas como las descripciones minuciosas, influencia del medio y situaciones violentas y escabrosas. 

Obra: Los Pazos de Ulloa.

  • Relata la Galicia campesina del siglo XIX.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las I. M. ofrece un modelo de desarrollo personal. Es un modelo de aprendizaje que no tiene como objetivo pertenecer a ningún grupo exclusivo sino celebrar los potenciales de aprendizaje de cada uno. Es importante explicar las I. M. a los alumnos y proponerles modelos que les sirvan de inspiración. Es importante presentar la teoría de las I. M. a principio de curso.

Características de niños con alta inteligencia lingüística 

  • Piensan en palabras.

  • Les gusta escribir, leer, explicar historias, juegos de palabras.

  • Necesitan libros, papel para escribir, programas de escritura, contar historias o sensaciones, periódicos, revistas…

  • Tienen facilidad para hablar otras lenguas.


Evaluar la inteligencia lingüística

  • Escribe mejor que la media de su edad

  • Narra cuentos e historias con mucha facilidad

  • Tiene buena memoria para los nombres, los lugares, las anécdotas

  • Escribe con ortografía avanzada para su edad

  • Le gustan las rimas, los juegos de palabras, los trabalenguas

  • Tiene un vocabulario rico para su edad

  • Se comunica con los demás de forma muy verbal


Inteligencia lingüística: técnicas y materiales para su enseñanza

  •  Conferencias y exposiciones

  • Libros

  • Actividades de escritura

  • Juegos de palabras

  • Narración

  • Conversaciones improvisadas

  • Diario personal

  • Memorizar datos lingüísticos

  • Publicar noticias, artículos


Inteligencia lingüística: actividades para su desarrollo 

  •  Realiza un club de lectura comentando: lenguaje, narrador, personajes, temática y opinión personal.

  • Prepara una entrevista a un personaje famoso real o ficticio con un compañero de clase.

  • Escribe un poema basado en el cuadro de René Magritte (“El hijo del hombre”).

  • Escribe el argumento de una segunda parte de la película Ponyo en el acantilado, de Hayao Miyazaki.

  • Lee el primer capítulo de El principito y debate con tus compañeros sobre el tema y tu interpretación del texto.


CLUB DE LECTURA

¿Qué es y para qué sirve?


Es una actividad, generalmente gratuita, donde un grupo de personas aficionadas a un género de novela determinada comparten su experiencia y sus impresiones con el escritor y/o con otros aficionados. 


Sirve para que entre las personas que conforman dicho grupo, comenten e intercambien opiniones sobre una misma obra que han leído.


Se establecen una serie de criterios a seguir en nuestro club de lectura, en la clase que trabajamos esta actividad, el profesor nos facilitó la puesta en práctica mediante este guión, tratando aspectos como: 


  • Lenguaje (comentario sobre el tratamiento del lenguaje: si es poético o no, sus registros, si es coloquial o más culto, frases que hayas subrayado o citas interesantes desde el punto de vista de la función poética). 

  • Narrador: tipo de narrador (hay un Power Point sobre los distintos tipos de narrador en Moodle). 

  • Personajes: determinar cuáles son los personajes principales y hablar de su construcción psicológica y emocional. 

  • Espacio y tiempo: hablar de la construcción espacio-temporal de la historia: si hay saltos en el tiempo, si es lineal, si el espacio es simbólico, sensaciones que transmita el espacio, microespacios y macroespacios. 

  • Tema: determinar un tema y posibles subtemas (una frase, una idea, pero no un resumen). 

  • Opinión personal de la obra leída.


TIPOS DE NARRADOR

El narrador es la entidad (o voz) que cuenta una historia.

El narrador es asimismo una entidad diferente al autor.

El narrador aporta un punto de vista y da vida a los personajes, el espacio y el tiempo que aparecen en el texto


  • Narrador homodiegético: alguien cuenta la historia desde dentro y participa en ella.

  • Narrador heterodiegético: alguien cuenta la historia pero está fuera y no participa en ella (por ejemplo: omnisciente). 


Narrador en 1ª persona (homodiegético). Da su opinión y está narrado desde su visión.


  • Protagonista: diario, novela autobiográfica... 

  • Testigo: no es el protagonista. Participa en la historia pero de manera secundaria (El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald).

  • Monólogo: refleja el pensamiento del protagonista, asociación de ideas (Tiempo de silencio, de Martín-Santos, “Monólogo” en La mujer rota de Simone de Beauvoir)


Narrador en 2ª persona. Se dirige a un “tú”, “usted” o “vosotros”. Uso muy raro. Ejemplos: La modificación de Michel Butor, Un hombre que duerme de Georges Perec o “Aura” de Carlos Fuentes.


Narrador en 3ª persona. Normalmente se encuentra fuera de la historia (heterodiegético).


  • Omnisciente: sabe todo del relato y de los personajes.

  • Omnisciente limitado o equisciente: sabe lo que piensa solo el personaje principal.

  • Externo o deficiente: se limita a narrar y describir lo que puede ver, pero no sabe lo que piensa ningún personaje.



INICIO

PRESENTACIÓN Bienvenido a mi blog, mi nombre es Pablo, soy estudiante de doble grado de Educación infantil y Educación Primaria en el centro...